top of page

Vegetoterapia Caracteroanalítica: Linaje, Principios y Desarrollos Clínicos

  • Foto del escritor: Luis Blanco
    Luis Blanco
  • 5 abr
  • 3 Min. de lectura

La Vegetoterapia Caracteroanalítica surge como un desarrollo clínico esencial del pensamiento de Wilhelm Reich, especialmente a partir de 1935, con la publicación de "El lenguaje expresivo de lo vivo". En este momento, Reich desplaza el foco de la escucha exclusivamente verbal del inconsciente hacia una escucha ampliada que incluye el lenguaje vivo del cuerpo. Este enfoque ya se anunciaba previamente, como en su texto presentado en 1934 en el Congreso de Lucerna, titulado "Contacto psíquico y corrientes vegetativas", donde introduce el concepto de contacto —uno de los más potentes y duraderos de su obra— como eje clínico para comprender las neurosis.







Reich no abandona la matriz analítica: mantiene la noción de inconsciente, la teoría de las pulsiones y el concepto de formación del carácter. Sin embargo, los atraviesa con una nueva vía de lectura: la observación directa del cuerpo y las experiencias relatadas por los pacientes en sesiones clínicas. Estos pacientes describen sensaciones internas que Reich llamará corrientes vegetativas o protoplasmáticas —flujos que atraviesan el cuerpo y se expresan mediante contracciones y relajamientos musculares, temblores, calor, frío y una miríada de manifestaciones somáticas espontáneas.


Al percibir estos fenómenos, Reich establece una conexión inédita: la relación entre las pulsiones y el sistema nervioso vegetativo. El sistema autónomo pasa a entenderse como mediador directo del placer y el displacer —de la expansión y contracción del organismo. Surge así la idea revolucionaria de que la pulsión es también pulsación, un movimiento rítmico de dentro hacia afuera y viceversa, observable clínicamente y susceptible de ser modulado en la relación terapéutica. Esta modulación es la base de la Vegetoterapia Caracteroanalítica.


Reich desarrolla una cartografía del cuerpo en siete segmentos de coraza muscular, correspondientes a zonas de tensión crónica, cada una vinculada a funciones expresivas y afectivas específicas. La liberación progresiva de estos segmentos puede generar la emergencia del llamado "reflejo del orgasmo", un movimiento ondulante que Reich asoció a la motricidad de organismos simples, como los anélidos —planteando una hipótesis de regresión filogenética de la pulsación vital.


Este sistema de siete segmentos puede entenderse como un código del cuerpo, donde se inscriben las experiencias emocionales, los modos de defensa y la historia relacional del sujeto. El cuerpo se convierte así en un campo clínico de escucha, lectura e intervención, inaugurando un nuevo paradigma en psicoterapia: el cuerpo en el psicoanálisis, no como representación simbólica, sino como territorio pulsante y expresivo del inconsciente vivo.


Linajes de la Vegetoterapia y el Papel de Ola Raknes


Tras su ruptura con el psicoanálisis y su exilio, Reich continúa su trabajo en Noruega y luego en Estados Unidos, donde adopta el término orgonoterapia, en referencia a su descubrimiento del "orgón cósmico". En este período, uno de sus principales colaboradores fue Ola Raknes, psicólogo y filólogo noruego, clave en la transmisión de la vegetoterapia en Europa y formador de terapeutas destacados.


Raknes fue mentor de David Boadella (fundador de la Biosíntesis) y de Gerda Boyesen (creadora del "psicoperistaltismo" y la masaje biodinámico). En los años 70, Raknes se vinculó con Federico Navarro, médico y psicanalista italiano, a quien invitó a sistematizar la vegetoterapia.


Federico Navarro y la Vegetoterapia de Fase o de Nivel


Navarro introdujo los actings: activaciones psicocorporales inspiradas en movimientos espontáneos de bebés y niños durante su desarrollo. Estas prácticas, realizadas con el paciente acostado y piernas flexionadas, buscan regular el sistema vegetativo y la energía vital.


Para Navarro, el objetivo era alcanzar la "madurez del carácter" —entendida como genitalidad funcional, es decir, la capacidad de vivir la sexualidad con entrega y presencia, permitiendo que el reflejo del orgasmo exprese un cuerpo integrado. Cada segmento (o "nivel") se asociaba a patologías y fases del desarrollo libidinal freudiano (oral, anal, fálico, etc.), de ahí el nombre "vegetoterapia de fase".


Tras los actings, Navarro guiaba a los pacientes a nombrar sus sensaciones, integrando cuerpo y palabra sin jerarquías. Radicado en Brasil en los 80-90, difundió su enfoque en Latinoamérica.


Conclusión: La Vegetoterapia como Fundamento Vivo de la Clínica Corporal


La Vegetoterapia Caracteroanalítica sigue siendo un legado clínico insustituible de Reich. Su núcleo —la escucha de la pulsación corporal, la lectura de los segmentos y la modulación del contacto— sigue influyendo en la psicoterapia del siglo XXI.


En la Integración Organísmica, esta herencia se amplía hacia una epistemología abierta, vinculando clínica corporal, filosofía, arte y saberes de la experiencia viva. Aquí, el cuerpo no es solo analizado, sino vivido: como campo de intensidades, afectos y apertura al deseo.

 
 
 

Comments


bottom of page