La Teoría Polivagal y su Difusión en los Enfoques Somáticos
- Luis Blanco
- 6 abr
- 2 Min. de lectura
La Difusión de la Teoría Polivagal en los Enfoques Somáticos Contemporáneos
Desde su formulación en los años 90, la Teoría Polivagal de Stephen Porges se ha extendido por diversas corrientes de la psicoterapia corporal y el trabajo somático. Su lenguaje neurofisiológico, junto con su énfasis en la seguridad y el vínculo, se ha convertido en un referente de legitimidad clínica y científica en una época marcada por la búsqueda de evidencia y eficacia.

Enfoques que han incorporado la Teoría Polivagal
Somatic Experiencing (Peter Levine):
Aunque Levine ya trabajaba con conceptos como pendulación, titulación y regulación antes de la teoría de Porges, fue con ella que muchas de estas ideas obtuvieron un respaldo neurofisiológico más claro. La noción de "fisiología del trauma" y la "ventana de tolerancia" se articulan con el vago dorsal (colapso) y el vago ventral (regulación relacional).
Terapia Sensoriomotriz (Pat Ogden):
Se enfoca en la lectura de movimientos, microgestos y defensas corporales como manifestaciones del SNA. La teoría polivagal ayuda a ubicar estas reacciones dentro de una fisiología del vínculo y la protección.
Experiencia Somática Prenatal y Perinatal (Ray Castellino, William Emerson):
Utiliza la perspectiva polivagal para comprender las respuestas de supervivencia en etapas muy tempranas, donde el vago dorsal domina como recurso de congelamiento.
Enfoques integrativos como NARM (Modelo Relacional Neuroafectivo, de Laurence Heller):
Adopta una lectura de la estructura del yo y las estrategias de supervivencia vinculadas a la regulación autónoma. La conexión con Porges aparece en la importancia dada a la seguridad y la corregulación.
Masaje Biodinámico (Gerda Boyesen y derivados):
Algunas corrientes actuales incorporan elementos de la teoría polivagal para entender los movimientos peristálticos, la regulación del sistema digestivo y el tono vagal.
La Integración Organísmica (IO): Más Allá de la Regulación
La Integración Organísmica reconoce la relevancia de la Teoría Polivagal, pero no la asume como un marco explicativo totalizante. En lugar de reducir la clínica a la regulación del SNA, la IO busca expandirla:
Del modelo neurofisiológico a la resonancia somática: El vago ventral no es solo "regulador", sino un campo de sintonía viva, afecto encarnado y ritmo compartido.
De la seguridad a la creación: No basta con calmar el sistema; es necesario crear nuevas formas de cuerpo, relación y presencia.
Del trauma a la potencia: El campo de la IO no gira solo en torno al trauma, sino también al deseo, la estética, el éxtasis y la transformación subjetiva.
Del individuo a lo colectivo: La sintonía es transindividual, no solo interna. La IO trabaja con grupos, arte, ritual y política de lo sensible.
Una Ética de la Modulación, no del Control
En lugar de usar la teoría polivagal como un protocolo técnico, la IO propone una ética de la modulación de la intensidad, donde el terapeuta, como cuerpo presente, escucha los ritmos, ajusta los tiempos y sostiene el campo sin imponer metas de regulación.
El SNA deja de ser solo un sistema de defensa o afiliación y pasa a ser visto como un sistema de afección, expresión y transducción de la experiencia.
Comments