top of page

Crítica a la Teoría Polivagal: ¿Dónde está el Deseo?

  • Foto del escritor: Luis Blanco
    Luis Blanco
  • 6 abr
  • 3 Min. de lectura

Crítica al Modelo de Stephen Porges


La Teoría Polivagal, al proponer una lectura sofisticada del funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo, ha contribuido enormemente a la escucha clínica del trauma, la regulación afectiva y las experiencias de seguridad relacional. Sin embargo, esta teoría se mantiene dentro de una matriz biologizante y adaptativa: el organismo se entiende, sobre todo, como un sistema que busca evitar la amenaza y preservar la vida.






En este modelo:


  • El énfasis está en la regulación homeostática: la ventana de tolerancia y la corregulación como formas de restaurar el equilibrio.

  • El afecto se interpreta principalmente como: una respuesta del SNA a estímulos de seguridad o peligro.

  • La subjetividad aparece de forma secundaria: como un epifenómeno de la autorregulación.


Aunque estas comprensiones son valiosas en la clínica del trauma, existe el riesgo de reducir la experiencia humana a la biología de la supervivencia, donde el deseo, la creación, la invención, el éxtasis, la transgresión y la apertura a lo desconocido no encuentran lugar.


La Integración Organísmica: Deseo, Potencia y Cuerpo Creador


La Integración Organísmica (IO) parte de otro paradigma: no basta con sobrevivir, es necesario vivir. Y vivir aquí no significa solo estar en equilibrio, sino habitar el cuerpo como un campo de creación, deseo y potencia en devenir.


  • El deseo, inspirado en Spinoza, Deleuze, Nietzsche y Reich: no es una falta por llenar, sino una fuerza activa que busca expandir la potencia de existir.

  • El cuerpo no es solo un sistema que responde a amenazas: sino un campo sensible que experimenta, pulsa, varía, vibra y crea nuevas formas de presencia.

  • La clínica no se orienta únicamente por la seguridad: sino también por la intensidad modulada, el éxtasis encarnado y el acto creador de subjetividad.


En este sentido, la IO reconoce los límites del enfoque polivagal: es útil para restaurar la base del funcionamiento orgánico y relacional, pero insuficiente para pensar el deseo, el placer, el erotismo, el arte y el encuentro como fuerzas vivas en el cuerpo.


De un organismo de defensa a un cuerpo de invención


La IO propone que la clínica no es solo el lugar de cura de las heridas, sino el campo de emergencia de lo nuevo:


  • Donde la respiración se convierte en: ritmo creador.

  • Donde la presencia se abre como: espacio de devenir.

  • Donde el cuerpo deja de ser una amenaza para sí mismo y se transforma en: soporte de alegría y afectación.


Por eso, la IO no es solo un enfoque terapéutico: es también una ética del deseo, una estética de la existencia y una política de lo sensible.


Más allá de la seguridad: El cuerpo como acontecimiento


La crítica de la IO al modelo de Porges es que, al permanecer atrapado en el paradigma de la supervivencia y la seguridad, pierde lo más vivo de la experiencia:


  • La posibilidad de ir más allá de lo conocido.

  • De entrar en estados ampliados de conciencia.

  • De dejarse atravesar por intensidades.

  • De renacer en el cuerpo.


Mientras que la Teoría Polivagal opera principalmente en el campo de la neurobiología, la IO se articula con:


  • Nietzsche: el cuerpo como voluntad de potencia, no como máquina de adaptación.

  • Spinoza: el deseo como esencia del ser, y el afecto como variación de la potencia de existir.

  • Deleuze y Guattari: el cuerpo sin órganos, el devenir, el deseo como producción (no como carencia).

  • Maturana: conocer es vivir, y vivir es constituir mundos, no solo adaptarse a ellos.


Conclusión: Una clínica del deseo y la creación


La Integración Organísmica acoge la escucha fina del sistema nervioso y reconoce la importancia de la seguridad, pero no se detiene ahí. Propone una clínica que:


  • Modula afectos.

  • Escucha pulsaciones.

  • Acompaña devenires.

  • Abre el cuerpo a otras formas de presencia.


En lugar de calmar para normativizar, la IO busca afinar para crear.

 
 
 

Comments


bottom of page