Rizomas Reichianos: La Caracterología y sus Derivaciones
- Luis Blanco
- 11 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr
Wilhelm Reich construyó su comprensión del carácter dentro de la matriz psicoanalítica. En Análisis del Carácter, describió las principales estructuras caracterológicas (compulsivo, histérico, fálico-narcisista, masoquista e impulsivo), articulándolas con el funcionamiento energético del cuerpo. Posteriormente, esta lectura fue reorganizada en la Bioenergética, que consolidó los cinco tipos estructurales: esquizoide, oral, rígido, psicópata y masoquista. En la línea de la Vegetoterapia (Navarro y Ferri), las composiciones continuaron con un fuerte vector médico y psicopatológico, manteniendo una visión evolutiva y edípica del carácter.
La Integración Organísmica (IO) no niega estas tipologías, pero las reinscribe en un campo rizomático, donde la estructura no es un destino fijo, sino una red de atravesamientos, modulaciones y variaciones posibles. En lugar de seguir un modelo predefinido de desarrollo, trabajamos con la pluralidad de modos de organización del cuerpo y la subjetividad.

Actings y Segmentos: Una Caja de Herramientas en Flujo
La IO no utiliza los actings de manera rígida o lineal, sino como disparadores somáticos, insertados dentro de un proceso vivo y dinámico. A diferencia del enfoque tradicional de la Vegetoterapia, donde la secuencia de los segmentos sigue una lógica preestablecida (de la cabeza a la pelvis), en la IO el uso de los actings es rizomático:
Sin un plan fijo: Los actings pueden utilizarse en diferentes momentos, de acuerdo con la resonancia del grupo y el campo somático.
Distintos tiempos de uso: No siempre un acting necesita completarse en una sola sesión; puede abrirse, suspenderse y retomarse en otro momento.
Lectura de los segmentos sin dogma: El cuerpo no es un mapa fijo, sino un territorio en constante variación. Los segmentos musculares se exploran como zonas de experimentación y no solo como localizaciones de corazas a disolver.
Actings como experimentación del cuerpo-deseo: No se trata solo de liberar tensiones o reorganizar un eje postural, sino de abrir espacios para nuevas posibilidades expresivas y relacionales.
La IO y el Trabajo con Grupos
La Integración Organísmica tiene un modo propio de trabajar con los grupos, sin un formato cerrado ni técnicas estandarizadas. A diferencia de la tradición reichiana más clásica (donde el énfasis está en los desbloqueos energéticos y la catarsis), los grupos en la IO se organizan en torno a campos de sintonización, experimentación y resonancia.
El grupo como organismo vivo: En lugar de un conjunto de individuos, el grupo es un campo vibrante de afectos, ritmos e intensidades.
Los actings en el grupo: Utilizados como activadores del campo, los actings no son solo individuales, sino que crean ondas colectivas de resonancia somática.
Del desbloqueo a la variación: En lugar de una búsqueda lineal de disolución de corazas, los movimientos y prácticas corporales sostienen la experiencia del devenir.
El Cuerpo como Campo Abierto
En la IO, el cuerpo no es un concepto fijo ni un diagnóstico caracterológico, sino un campo abierto a la experimentación, a las intensidades y a la invención de sí.
Comments