top of page

Explorando la Integración Organísmica

La Integración Organísmica es un enfoque dinámico que invita a la exploración del cuerpo como un territorio vivo de experiencia. Más que una técnica estructurada, es un espacio en constante evolución, donde la expresión, el movimiento y la sensibilidad abren nuevas formas de autoconocimiento y transformación.

A través del encuentro entre distintas tradiciones filosóficas, terapéuticas y espirituales, la Integración Organísmica integra múltiples perspectivas para ampliar la comprensión del ser humano. Su práctica no impone modelos rígidos, sino que fomenta una escucha profunda del cuerpo y sus resonancias, permitiendo una conexión más auténtica con uno mismo y con los demás.

Quién es Manoel Brandão

Formación Inicial: Entre Medicina y Filosofía

Mi trayectoria comenzó en Salvador, Bahía, donde estudié Medicina y Filosofía. En 1979, me especialicé en Psiquiatría e inicié mi experiencia en hospitales psiquiátricos, lo que me llevó a cuestionar los modelos tradicionales de salud mental y abrir camino hacia otras formas de abordar el sufrimiento psíquico.

El Encuentro con la Psiquiatría Alternativa, el Psicodrama, y el Psicoanálisis

Durante esta época, mi interés se dirigió hacia la red alternativa de psiquiatría, explorando referentes como la Antipsiquiatría Inglesa, Thomas Szasz, Félix Guattari, Michel Foucault y Franco Basaglia. Este movimiento abrió nuevas perspectivas sobre la clínica, la locura y las instituciones psiquiátricas. En 1982, completé mi primera formación en Psicodrama. El psicoanálisis atraviesa mis aprendizajes terapéuticos y analíticos hasta el día de hoy.

El Descubrimiento de los Enfoques Corporales y Reich

En los años siguientes, fui alumno de J.A. Gaiarsa, el primer terapeuta reichiano en Brasil, y comencé a profundizar en los enfoques corporales en psicoterapia. Mi formación incluyó aprendizajes con David Boadella, Federico Navarro y Genovino Ferri, explorando la Vegetoterapia Caracteroanalítica y el Análisis Reichiano. En ese recorrido, integré el cuerpo como un campo esencial de la experiencia y del proceso terapéutico.

India y la Psicología de los Budas

En la década de 1980, me volví discípulo de Bhagwan Shree Rajneesh (Osho), y viajé a la India a su comuna en Poona. Un laboratorio que integraba terapias y tradiciones espirituales. Reconozco a Osho como mi principal maestro espiritual.

El desarrollo de la Integración Organísmica 

A finales de los años 80 desarrollé un trabajo con toques, masajes, respiraciones, que llamé de masaje integrativo neoreichiano. En la década del 90 viví en Uruguay y fui uno de los pioneros en la psicoterapia reichiana en el país. Durante este período, comencé a desarrollar un trabajo de respiración y contacto inspirado en mis aprendizajes reichianos, al que empecé a llamar Integración Organísmica. Fui coordinador del espacio Lotus, un centro de psicoterapia y meditación.  La Integración Organísmica nació como un campo de experimentación de la subjetividad y del cuerpo, sin fijaciones en métodos rígidos, sino en un flujo de escucha y modulación de la experiencia. Hace 12

 años que vengo coordinando talleres, cursos y formaciones en el espacio Tao.​

Aprendizajes Psicoespirituales y Enfoques Terapéuticos Diversificados

 

Desde 1993, fui alumno de Claudio Naranjo y me formé en la Escuela Arica. Fui iniciado en el Budismo Tibetano por Chagdud Tulku Rinpoche y estudié con Humberto Maturana en Chile. Realicé entrenamientos en Osho Pulsation, Danzas Sagradas de Gurdjieff, Rebirth, Vivation, Experiencia Somática y terapia comunitaria, además de formación en traumas prenatales con William Emerson.

Filosofía, Esquizoanálisis y Tradiciones Orientales

Mi trayectoria no se limita a la clínica, sino que se ha expandido hacia un campo filosófico y existencial. He estado estudiando e integrando a la Integración Organísmica conceptos y perspectivas de Friedrich Nietzsche, con su crítica a la moral y a la cultura occidental, la voluntad de poder y la transmutación de valores; Baruch Spinoza, con su visión sobre la potencia del cuerpo y de los afectos y la inmanencia como base de la experiencia; Gilles Deleuze y Félix Guattari, con la noción de esquizoanálisis, los flujos deseantes, el cuerpo sin órganos y la desterritorialización de la experiencia; además del Taoísmo, Dzogchen y Mahamudra, tradiciones que exploran la apertura a la experiencia, la no fijación y la integración con el flujo de la vida.

Estas referencias atraviesan la Integración Organísmica, creando un campo de experimentación donde la práctica terapéutica, filosófica y estética se encuentran.

Clínica, Enseñanza y la Integración Organísmica como Camino

Desde los años 1990, he conducido cursos, formaciones y grupos en Brasil, Uruguay y Argentina, refinando y profundizando la Integración Organísmica. También participé en la reforma sanitaria y psiquiátrica en Brasil dentro del Sistema Único de Salud (SUS), trabajando como psiquiatra y supervisor clínico-institucional.

Conoce sobre nuestros cursos

bottom of page